ana_gabriel

Que debes saber!!

Camara de microempresarios de lanus

photo 1 camilanus

Somos un grupo de empresarios que trabajan en la defensa y promoción de los intereses de todas las Pymes del Conurbano Sur de Buenos Aires.»

El-dolar cayo a 13,80 buscan que fluctue para que el campo liquide 2016

afip

Volatilidad. Esta es la palabra clave en el equipo económico. Darle volatilidad al dólar para que no sea una constante la suba, como supo suceder durante la era kirchnerista. Ayer fue una jornada con fluctuaciones, con la divisa cayendo 20 centavos a $ 13,80, lo que provocó, a su vez, un retroceso del blue de 7 centavos a $ 14,37. También cayó el dólar 10 centavos en el segmento mayorista para cerrar en $ 13,55, con un volumen negociado de u$s 300 millones, sin la intervención del Banco Central.
Los bancos están empezando a hacer buenos negocios con el segmentos de Cambios, ya que compran en el MULC a $ 13,45 y lo venden a minoristas a $ 13,80. En la City sostienen que la estrategia del Gobierno es mantener esta fluctuación en el tipo de cambio, con un piso en $ 13,50, para que el campo liquide y no retenga la cosecha, y con un techo en $ 14,50, para que el ahorrista no se asuste y empiecen a aumentar los precios y generar una mayor inflación.

Dónde conviene comprar

Para quien busque comprar billetes, la mejor cotización es, desde luego, el segmento mayorista, donde se requiere compras por alrededor de u$s 100.000. Luego le sigue la cotización por Home Banking, que puede ser hasta $ 0,15 mejor que si el cliente va por ventanilla. La ecuación que hacen los bancos es sencilla: ellos tienen menos costos si la transacción se realiza en forma electrónica y comparten de algún modo con el usuario este ahorro.
En las casas de cambio el precio puede ser 10 centavos más alto que en el mostrador de los bancos, que sólo le suelen vender a sus clientes. De todas formas, las casas d cambio muestran diferentes valores, por lo que conviene comparar las pizarras entre una y otra, ya que en la City están todas muy cerca. Basta darse una vuelta por San Martín y Sarmiento y chequear precios.
En estos días, las casas de cambio redujeron y mucho el spread con Home Banking. De un spread de $ 0,50 a uno de $ 0,10 y algunas hasta venden a paridad de ventanilla de bancos.

El blue sigue vivo

«Cuando la brecha es muy baja entre el oficial y el paralelo, el principal incentivo para vender en el informal es el servicio que ofrece el cambista, de ir a tu casa, contarlo frente a vos, saber que nada es irregular porque tiene una confianza con vos, eso no lo hace ningún banco o casa de cambio. Antes de la liberalización cambiaria, el cambista podía rechazarte ir a tu casa, no quería, ni lo necesitaba, hoy sí: no le queda otra», describen en las mesas.
El servicio ahora es la brecha, porque el servicio es personal: «Si tu cliente tiene que elegir entre banco y vos, la diferencia con el banco, además de ser en blanco, es que vos vas a la casa, más si los dólares nunca quedan a la vista del regulador, por ejemplo en una operatoria inmobiliaria donde se declara una cosa y se paga otra. Ahora se duplicó el costo del delivery a 1 o 2%, cuando antes era el 0,5%, pero porque colapsó la brecha con el oficial», revelan las fuentes.
Por otra parte, la gente que quiere vender u$s 100.000 y tiene el dinero en gris, o sea una parte comprada en blanco y la otra en negro, no va al banco a venderlos si necesita los pesos, llama al cambista que además hoy le paga más que el banco, pero menos que si va al microcentro a llevarle el dinero.
En el segmento informal ya no hay ganancia fácil: hay que trabajar más, hoy pesa en mayor medida el tipo de atención, por ejemplo el delivery, que la ganancia por intermediación. De ahí que la ganancia de los cambistas se concentra más en el servicio.

Demanda estacional

De todas formas, advierten que el blue tendrá en estos días una demanda puntual estacional, ya que se compran muchos productos electrónicos por diferido a 60 días, o sea que antes del embarque deben adelantar en la informalidad hasta un 50% del pago, o a veces todo. Y la oferta de electrónica se concentra en marzo como «nueva», lo que implica que durante este mes se harán pagos, ya que unos cuantos importadores suelen traer mitad a oficial y mitad en blue.
Por otro lado, hay pocos cambistas en plaza, están todos de vacaciones, muchos en Uruguay, en especial en Punta del Este, tierra predilecta casi cultural para los cueveros con más años, pero nada de la movida de Tequila, aunque a alguno de edad media se lo puede ver por Ocean Club o Jack Daniels Bar. Además, a finales de enero van los banqueros, y siempre se filtra algo si uno está en el lugar correcto a la hora indicada. Los cincuentones del blue se quedan el mes de enero completo en la costa esteña.

Moneda extranjera. Contratos a futuro

Nuevo régimen de retención Se ha publicado la Resolución General N° 3.818, relativa a: “Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Régimen de retención y adelanto de impuesto”. Mediante la aludida publicación la Administración Federal de Ingresos Públicos implementa un nuevo régimen de retención destinado a adelantar el ingreso de las obligaciones correspondientes al impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales. Objeto: La retención se aplica sobre los resultados positivos de las operaciones de compraventa de contratos a futuro subyacentes moneda extranjera realizadas en los mercados habilitados a tal efecto en el país Las retenciones que se practiquen se considerarán, pago a cuenta de: • El impuesto sobre los bienes personales, para las personas físicas • El impuesto a las ganancias, para las personas jurídicas y demás sujetos del impuesto a las ganancias, excepto personas físicas

“Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no triunfan es la perseverancia.” Daniel Peresutti

Trustme 

Hay tiempo hasta fin de enero para presentar las deducciones de Ganancias

Los trabajadores en relación de dependencia, contribuyentes del Impuesto a las Ganancias por la cuarta categoría, tienen hasta fines de este mes para presentar el formulario con las deducciones del Impuesto a las Ganancias y para recuperar las percepciones de impuestos por viajes al exterior, compras con tarjeta en el exterior o por Internet, o de dólar ahorro, lo que se hará por última vez ya que esas percepciones fueron derogadas.

«En cuanto al Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría –empleados en relación de dependencia, jubilados, etc.– es importante recordar y tener en cuenta que el próximo 31 de enero es el vencimiento para la presentación del formulario 572 web para el año 2015, mediante el cual se declaran los conceptos a deducir y los pagos a cuenta a considerar en la liquidación del Impuesto a las Ganancias correspondiente», puntualizó Dora Alegre, del estudio Crowe Horwath Argentina. Este formulario electrónico es de uso obligatorio cuando se verifique alguno de los siguientes requisitos: – La remuneración bruta, o las rentas obtenidas correspondientes al año calendario inmediato anterior al que se declara sea igual o superior a $250.000

Se computen como pago a cuenta del gravamen las percepciones que les hubieren practicado durante el período fiscal que se liquida. También puede tener que utilizarse cuando así lo determine la compañía empleadora por razones administrativas. Además, no obstante los requisitos mencionados, los contribuyentes no obligados pueden optar por utilizarlo. A tal fin, se debe ingresar en la página de Internet de la AFIP, al servicio Siradig utilizando la clave fiscal. En dicho servicio existe el ítem «Herramientas de asistencia» donde se encuentra una guía paso a paso para la confección del formulario 572. Los datos que se deben cargar son los que siguen: – Detalle de las Cargas de Familia: cónyuge, hijos, padres, etc. Deben haber tenido ingresos menores al mínimo no imponible para considerarse como tal. – Importe de las Ganancias Liquidadas en el transcurso del período fiscal por otros empleadores. – Cuotas médico – asistenciales – Primas de seguro para el caso de muerte – Donaciones: Se podrán deducir las donaciones efectuadas a los fiscos nacionales, provinciales y municipales, a las instituciones religiosas, asociaciones, fundaciones y entidades civiles, en tanto se encuentren reconocidas por la AFIP como exentas del impuesto a las ganancias como artículo 81 inciso c). – Intereses por préstamos hipotecarios: Se podrá deducir el importe de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios otorgados por la compra o construcción de inmuebles destinados a casa habitación.

________________________________________________________________________________ Ministro Brin 3752 – Lanús Oeste (1824) – Prov. Bs. As. dfp@trustme.com.ar info@trustme.com.ar Tel. / Fax: (5411) 4241-0867

Art a traves de FEBA

Sabias que…
Con la nueva ley de ART no se han solucionado los problemas de las PYMES.
Dado que es esencial bajar el costo de cobertura de la ART, le federación económica ha decidido integrar un sistema con una ARTa traves de un gerenciador, con una importante participación y control de FEBA. Entonces, el sistema FEBA-ART integra un gerencia miento a cargo de mandatos integrales S.A, otorgando a las empresas hasta un 40% de ahorro en el costo de su ART.
Podes recibir mas información comunicate con nosotros al: 4241-0867/4249-8765

Se agotaron las vacunas JAJA: es hora del sinceramiento brutal

«“En el mes de abril crecimos 7%, en mayo de 2013 tuvimos un crecimiento de 7,8% de la actividad económica, y en comparación con el año pasado estamos creciendo en el acumulado del año 4,9%. Esto se percibe más allá de toda la mala onda que quieren tirar, pero para esos tenemos las vacunas JAJA»”. (Cristina Fernández, 17 de julio 2013)

El modelo económico K ha ingresado en la fase del ‘sinceramiento brutal’. La Presidenta decidió transitar este camino aciago con un único objetivo en vista: finalizar sin una crisis mayor y de la mejor manera posible su mandato el 10 de diciembre de 2015. Es una meta loable que los principales candidatos a presidente de la oposición todavía no saben apreciar.

En la intimidad de Olivos es probable que Cristina haya preguntado más de una vez a Axel Kicillof “¿cómo fue que llegamos hasta acá?”, “¿qué pasó si en diciembre de 2011 estaban dadas las condiciones para ir por todo?”. Es probable, a juzgar por sus discursos, que Cristina haya deseado llegar a diciembre de 2015 con el dólar a $ 5, sin tarifazos, con inflación del 10% y tasas de crecimiento récord según el Indec. Tal vez hasta se le cruzó un instante por la cabeza dejar el poder denunciando el ‘golpe de mercado’, aunque fuese arduo explicar por qué los ‘mercados’ se ensañaron con ella mientras premian a Evo Morales, en el contexto internacional más favorable en décadas para la región desde el punto de vista del financiamiento y de los precios de las exportaciones.

Puras especulaciones. Lo cierto es que llegado a este presente inimaginable para el kirchnerismo Cristina ha optado por aceptar los límites de la realidad.

La semana pasada dio dos pasos importantes en ese sentido. Al ‘sincerar’ los datos de crecimiento del 2013 el Estado se ahorra de pagar unos u$s 3.000 millones del cupón PBI, el 11% del total de las reservas del Banco Central, claves para garantizar el pago del resto de la deuda. Los acreedores perjudicados argumentan que es una ‘truchada’ ajustar el dato de crecimiento del estimador de actividad económica del 4,9% en 2013, como unas semanas antes había publicado el propio INDEC, a un crecimiento del PBI de 3% solo por el cambio de base de medición de 1993 a 2004. (El pago del cupón se gatilla con un crecimiento superior al 3,22%)

Sin embargo, también era una ‘truchada’ esperar cobrar el bono aprovechándose de las mentiras del INDEC. Según la consultora Ecolatina, con base 1993, el aumento del PBI el año pasado fue de 2,9%, en línea con la medición del índice Congreso. Mientras que con la nueva base, de 2004, el crecimiento redondeó 2,6%.

Es difícil que INDEC revise la serie de crecimiento para atrás. Como sucede con la inflación, el Gobierno propone una autoamnistía para la historia estadística: olvido y perdón para los que dibujaron la inflación. Esa revisión para el período 2007-2012 supondría otra verdad incómoda: según el INDEC, en esa etapa se creció al 5,4% anual; pero para Ecolatina, con la nueva base, el crecimiento habría sido de solo el 3,2% anual, frente al 6% promedio de las economías emergentes y al 3,7% de Latinoamérica. Igual o menor crecimiento que la mayoría de los países de la región con tres a cinco veces más de inflación.

El recorte de los subsidios de gas, agua y (próximamente) luz es una medida antipática. Aún sin la eliminación total de la subvención, los aumentos en las boletas alcanzan al 285% en gas y al 400% en agua. La mejor prueba de la magnitud de la distorsión acumulada en 7 años. Sólo la mala praxis previa puede explicar que haya que aplicar semejante ‘sinceramiento’ justo cuando el consumo se desploma, la economía se estanca, la inflación supera el 30% anual y todavía se negocian paritarias. Pero no había otra alternativa.

Con la poda de subsidios el equipo de Kicillof apuesta doble. Por un lado, a achicar el déficit fiscal y la emisión de pesos. El primer paso en gas y agua redundaría en un ahorro fiscal de unos $ 10.000 millones, casi 8% del total de subsidios económicos del año pasado ($ 130.000 millones). Todavía hay mucho por recorrer.

Por otro lado, la idea es ahorrar dólares. Se supone que la suba del costo de la energía para los usuarios domiciliarios reduciría la importación de combustibles (gas natural de Bolivia, GNL, y gasoil para las usinas termoeléctricas). Según Ramiro Castiñeira, de Econométrica, cada 100% de aumento real de tarifas energéticas las importaciones descenderían unos u$s 700 millones.

Quebrar la tendencia del aumento exponencial de los pesos circulantes y la caída veloz de los dólares en las reservas es imperativo. En diciembre de 2012, los pesos en circulación podían ser canjeados a $ 6,70 por cada dólar en las reservas del BCRA. En diciembre pasado, esa relación era $ 11,80. Y, según el Estudio Bein, en diciembre de este año llegará a $15,2, aún conteniendo salarios y jubilaciones por debajo de la inflación del 34%, con ajuste piso de tarifas energéticas del 100% y con un dólar oficial de $ 9,40 a fin de año. Si no ingresan dólares frescos extra al país, el fantasma de la corrida seguirá asustando.

Para pasar la gorra en el exterior la carta más fuerte que maneja la Rosada es tomar prestada la credibilidad de los que vienen (Scioli, Massa, Macri, Binner o Cobos, es lo mismo) para compensar la falta de credibilidad propia. “Banquen que yo hago el ajuste, pero lo suavizo emitiendo deuda en dólares que van a pagan ustedes”, es la oferta de Cristina.

Otro sinceramiento en marcha es la discusión salarial en base a los nuevos datos de inflación. Ya ningún gremio festeja 30% de aumento como solía anunciarse en una época en la Casa Rosada acuerdos de porcentajes inferiores. El Gobierno intenta fijar ahí el techo, como ancla de la inflación, aunque dicha desaceleración se producirá por el bajón del consumo antes que por un menor traslado de costos.

Habrá que ver cómo reacciona Cristina ante la presión de sindicatos por la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Este año la caída del salario real será para todos y todas. Pero el ajuste golpeará mucho más duro a jubilados (la suba del 11% de marzo ya se la comió la inflación del primer trimestre) y trabajadores en negro (la asignación por hijo está congelada desde septiembre) si no existe una rápida respuesta estatal para compensar una inflación de alimentos cercana al 45% anual.

Ante este panorama, nadie debería soñar con el sinceramiento de las cifras de pobreza e indigencia, que el INDEC ya ni siquiera publica. Sería un sincericidio político.

www.cronista.com

Inclusión social, la clave de Medellín para ir derrotando a la inseguridad

Medellin

Una fuerte inversión pública en educación, cultura y salud hizo caer drásticamente la cantidad de homicidios.

Villas miserias, favelas, poblaciones. Y acá en Medellín, comunas. El clima y las definiciones cambian, pero no la realidad: pobreza y miseria se acumulan en dosis iguales en estos intrincados pasillos donde la desesperanza se hace fuerte y sobrevivir en base a changas es la apuesta por un mañana.

Sin embargo, acá, bajo un sol implacable, las cosas parecen estar comenzando a cambiar, de la mano de una inversión social que busca modificarle definitivamente la cara a la ex capital mundial de la violencia. Y de una decisión política, que deja de lado banderías o relatos del pasado para concentrarse en el futuro bajo la consigna “Lo mejor para los que menos tienen”.

A lado de la tienda “El centavo menos”, en plena Comuna 13, la más “pesada” de Medellín pero donde, como símbolo, abundan las flores, Johan Ibarra, 20 años, se acomoda el gorro de guardia de seguridad y le dice a Clarín: “No teníamos nada, y esto nos cambió la vida”. “Esto” es la última adquisición de la ciudad: una escalera mecánica, de cinco tramos, un orgullo de la ingeniería paisa, que permite a los pobladores de más arriba, los más alejados, los más pobres siempre, bajar a la ciudad.

Y cambiar aislamiento por integración.

La foto vale: sólo hay que imaginarse que por el medio de la porteña Villa 1-11-14 avance como una cicatriz una larga escalera mecánica que permita que todos se conecten a la ciudad. Y que sean los propios habitantes de la villa, además, los encargados de mantenerla.

Pero la escalera en una zona de emergencia no es más que la punta de un iceberg de acciones sociales soñadas por unos y puestas en marcha por otros para sacar a los habitantes de Medellín del círculo de la pobreza, la inseguridad y la violencia que llevaron a que, por años, esta ciudad sea considerada la más violenta del planeta. Un título ganado con toda justicia, de la mano del narcotráfico y las violencias guerrilleras y parapoliciales. Los números hablan solos: en 1991 Medellín tenía 380 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Hoy, 46.

¿Milagro? No, nada más lejano que eso. Federico Restrepo, mano derecha del ex alcalde Sergio Fajardo, el “hacedor” de este cambio de Medellín, se lo dice a Clarín: “Acá se tomó una decisión para no morirnos más. Y con políticas públicas activas y la educación como motor para romper desigualdades dimos vuelta la historia”.

Escuelas, metrocables, Parques Bibliotecas, espacios públicos, programas asistenciales y educación de calidad fueron las claves de Fajardo y su equipo para conseguir el cambio. Y mucha creatividad. Así, como ejemplo, el INDER, el Instituto de Deporte de la ciudad, creóequipos de rugby para fomentar el compañerismo con un deporte donde lo competitivo no sea el eje. O llevar escuelas directamente a las barriadas. Y bibliotecas.

Muchas bibliotecas, bibliotecas por todas partes. En medio de una Comuna, el centro de la ciudad o una estación de Metro.

“Para nosotros las bibliotecas son iglesias”, le dice a Clarín Aníbal Gaviria, el actual alcalde, que lleva adelante las mismas banderas que supo levantar Fajardo, hoy gobernador de Antioquia y al que muchos consideran el futuro presidente de Colombia. “Derrotar la violencia es y será nuestra meta. Y todavía nos queda mucho por hacer. Que en 2012 hayan muerto 1.251 personas sigue siendo inaceptable ”, dice el alcalde, que también pone al desempleo, del orden del 13%, en el primer lugar de los problemas aún no resueltos.

La decisión política de ganarle a la violencia en los barrios donde se enseñoreaba la figura de Pablo Escobar tuvo un aliado clave, tal vez la joya que mejor explica el éxito de la ciudad: e l conglomerado Empresas Públicas de Medellín (EPM), un verdadero monstruo empresarial que, aunque en manos del estado municipal, se maneja como la más eficiente empresa privada. Pero con un condimento extra: al ser municipal, o sea de todos los paisas, está obligada por ley a darle a la ciudad el 30% de sus ganancias. Y en los últimos tres años esa ganancia fue de 1.392 millones de dólares, fondos administrados por una comisión de notables que garantiza que se utilicen sin intencionalidad política.

De todas maneras, y como el propio gobierno lo reconoce, la ciudad está todavía lejos de ser una maravilla, y la violencia sigue enquistada,ahora bajo la forma de la guerra de bandas. Sin embargo, acostumbrados a vivir bajo el signo de la muerte y la inseguridad, los paisas se aferran con orgullo a su nueva calidad de vida. Y aunque lamentan haber perdido con Buenos Aires ser la sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, celebran haber sido elegida como la ciudad más innovadora del mundo en 2012, por encima de Nueva York y Tel Aviv. Y siempre aferrados a su receta: combatir la violencia con inclusión, la inseguridad con políticas públicas, la desesperanza con futuro.

Fuente: Diario Clarin

Por qué el cierre dominical de los comercios no reducirá ni el consumo ni el empleo

3pnbu

Por cada unidad de venta, el comercio de calle y avenida genera más del triple de mano de obra que un hipermercado. En las ciudades que aplican el cierre dominical, las ventas de ese día se hacen de lunes a sábado. Como eso aumenta las ventas del comercio chico, sube el empleo.

Desde que el cierre dominical del comercio se instaló como tema de consenso en la sociedad argentina, las grandes cadenas comerciales han elaborado diversos argumentos falaces para instalar temor sobre las consecuencias negativas de esa medida.

Sin embargo, los datos disponibles y la experiencia de las ciudades que han avanzado en esas acciones confirman que el cierre comercial dominical no reduce el consumo. En cambio, como mejoran las ventas del comercio de calle y avenida en la semana, que es quien más empleo por unidad de venta genera, se estimula la demanda de empleo.

Las razones de por qué no caen las ventas y sí sube el empleo, son casi evidentes:

– En 2012 el presupuesto de las familias destinado al consumo minorista de bienes fue de $ 500.543 millones. De ese monto, unos $ 37.400 millones se gastó en supermercados y shoppings los días domingos (el 20% de las ventas de esas grandes superficies se realiza el domingo).

– La cuestión es: ¿si los comercios cierran los domingos, las familias ahorrarán esos $ 37.400 millones o lo destinarán a consumo durante la semana?

– Sin dudas que ese consumo se distribuirá en la semana. El motivo es simple: las decisiones de ahorro y consumo de las familias no se toman en función del horario de apertura comercial, sino en función de su presupuesto y necesidades. Por lo tanto, si los comercios cierran el domingo, lo que las familias dejen de adquirir en esa jornada será comprado de lunes a sábados, como sucede en muchos países del mundo y como está sucediendo en las ciudades de la Argentina que ya aplican esa medida.

– El único cambio que sí se producirá es que por cuestiones de cercanía, tiempo y preferencias en la semana más gente comprará en el comercio de calle y avenida. Es decir, habrá cierto traslado de ventas desde las grandes superficies al comercio pequeño y mediano.

– Pero lejos de ser perjudicial, en términos de empleo será saludable para la economía.

– Efectivamente, mientras durante 2012 los hipermercados y supermercados requirieron apenas 1 empleo por cada $ 1,2 millones de ventas anuales, con ese mismo monto los shoppings requirieron 1,6 personas, y los comercios de calle y avenidas, 3,4. Claramente, cuánto más vende el comercio de cercanía, más empleo genera la economía.

Actualmente los supermercados y shoppings realizan un 20% de sus ventas los días domingos. Sin embargo, las ciudades donde se ha establecido el cierre comercial dominical han mostrado que cerrando los domingos lo que se produce es un traslado automático de esas ventas hacia los restantes seis días de la semana.

En la semana, los comercios de calles y avenidas captan alguna porción del consumo dominical de grandes superficies, sobre todo del público que elige la comodidad de la cercanía.

Si eso llegara a implicar alguna pérdida de empleo sobre todo en hipermercados, la misma quedará más que compensada con el incremento de empleo en el comercio, si se tiene en cuenta que:

“El comercio de calles y avenidas emplea más del triple de mano obra que los hipermercados y supermercados”

Frutas y Verduras: abusos de precios

Trasmitimos información proporcionada por la la Comisión Directiva de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)  frente a las actuales distorsiones de precios que se presentan en frutas y verduras, aclarando que:

-Los altos precios al consumidor no son provocados por el productor, sino por las distorsiones que ocurren en la cadena de comercialización.

-Los productores solo reciben una ínfima parte del precio que paga el consumidor por sus productos: en la cadena comercial, los precios llegan a aumentar hasta 14 veces desde que salen de las manos del productor.

-La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que cobra el productor es excesivamente amplia en todos los productos. Algunos casos acentuados son: el limón, donde el productor apenas recibe 65 centavos y el consumidor paga $ 8,99 el kilo (1283% más); la lechuga, donde el productor recibe $ 1,2 y el consumidor pagar 900% más ($ 11,99).

-En el caso del tomate, que el mercado hoy lo está vendiendo a casi $ 50 el kilo, el productor recibe menos del 20% de ese valor ($9).

El productor agropecuario y el consumidor minorista son los dos eslabones perjudicados por el formato de la cadena comercial.

Frente a esa realidad, es necesario idear un sistema de compensaciones para que el productor pueda mejorar la ecuación de precios que recibe, y la población pueda abastecerse de productos básicos en la dieta alimentaria, a precios más adecuados en un país destacado por ser uno de los principales productores mundiales de muchas variedades de frutas y verduras.

Página 1 de 3123