Novedades

El Reino Unido incluirá drogas ilegales y prostitución a su estimación del PBI

cc090614s103f02

El gobierno calcula que estos dos ítems agregarán £10.000 millones a la economía británica y empujarán el crecimiento de 4% a 5%. Los países nórdicos ya incluyen en sus estadísticas estas actividades.

La Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) declaró el jueves pasado que por primera vez incluiría drogas ilegales y la prostitución en su estimación del tamaño de la economía. El cambio formará parte de una revisión general de las cuentas nacionales en septiembre que aumentará el nivel del PBI de 2009 de 4 a 5%.
Los cambios anunciados agregarán £33.000 millones o 2,3% al nivel de PBI de 2009. La ONS aún no ha calculado los efectos en años más recientes. Otros cambios —que reflejarán nuevos estándares internacionales adoptados por todos los estados miembro de la UE— se anunciarán en junio.
Las revisiones de septiembre cambiarán significativamente el tamaño y la forma oficiales de la economía y reescribirán la historia económica reciente.
En su primer intento por medir las actividades ilegales además del contrabando, la ONS afirmó que la prostitución agregaría £4400 millones al PBI de 2009 y las drogas ilegales agregarían £5300 millones.
Una nueva forma de medir «instituciones sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares» — tales como las entidades benéficas— llegarán a agregar £24.000 millones o 1,7% al PBI de 2009.
Las personas que construyen su propia casa agregarán otros £4000 millones o 0,3% y un cambio en la forma de medir las tasas de interés bancarias agregará £5000 millones. Algunos otros cambios a la forma en que se miden las inversiones y los inventarios restarán £9000 millones.
Joe Grice, el asesor económico en jefe de la ONS, sostuvo: «Las economías se desarrollan y evolucionan y lo mismo ocurre con las estadísticas que utilizamos para medirlas».
«Estas mejoras se están implementando en todo el mundo y estamos trabajando con nuestros socios de Europa y el resto del mundo en la misma agenda. En el Reino Unido estas reformas ayudarán a la ONS a continuar brindando las estadísticas económicas mejores posibles.»
Según las directrices europeas en materia de estadísticas, las transacciones ilícitas en las que todas las partes prestan consentimiento deberían incluirse en las mediciones del tamaño de una economía. El Reino Unido, al igual que Estonia, Austria, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega, agregará la prostitución y las drogas ilegales a su PBI.
Sin embargo, su medición ha demostrado ser difícil. La ONS estima la cantidad de prostitutas que había en 2004 en el Reino Unido extrapolando la cantidad que surge de una encuesta llevada a cabo ese año en Londres. Luego estima la cantidad de clientes que cada prostituta ve por semana, la cantidad de semanas que se trabajaron por año y el monto abonado por cliente.
Por último, asume que la cantidad de prostitutas aumentó con el paso del tiempo en línea con el tamaño de la población masculina mayor de 16 años.
«Esta es una hipótesis débil basada en el mercado de servicios de prostitución», reconoce en un anexo del informe. «Es necesaria porque no contamos con series cronológicas de datos correspondiente a la cantidad de prostitutas.»
También se basó en datos de los Países Bajos para suponer que las prostitutas gastaron el equivalente a €125 por año en ropa y €0,50 por cliente en profilácticos en 2007.

Gobernar para las próximas generaciones y no para las próximas elecciones

Ideas-2015-2020-Hermes-Binner

Ex gobernador de Santa Fe y legislador nacional, Hermes Binner convoca a todos los sectores al diálogo. “Ningún partido por sí solo puede arrogarse la solución de nuestros problemas, mucho menos una sola persona”, plantea en esta columna que se suma al debate abierto por El Cronista y del que ya participaron, entre otros, Ricardo Lorenzetti, Juan José Llach, Beatriz Sarlo, Jorge Brito y Ernesto San.

 Gobernar para las próximas generaciones y no para las próximas elecciones

Luego de 30 años de Democracia y a pesar de las altas tasas de crecimiento de la última década, millones de argentinos y argentinas enfrentan con incertidumbre su día a día.

Vivimos en un país con fuertes disparidades territoriales para acceder a un empleo, a la educación, a la salud, a una vivienda. Atravesamos un proceso de fragmentación; en nuestro territorio se distribuyen escuelas y hospitales para ricos, y escuelas y hospitales para pobres.

Todo ello ocurre, en un país con condiciones naturales y humanas óptimas para desarrollarse y con oportunidades que el mundo globalizado del siglo XXI ofrece.

Argentina tiene una historia de marchas y contramarchas, en la cual nos hemos acostumbrado a transitar períodos de bonanza superficial que culminan en escenarios de crisis. Esta lógica se repite a lo largo de las últimas décadas.

¿Es posible salir de estos ciclos de ilusión y desencanto y encauzar un desarrollo sostenido de igualdad, justicia y transparencia? La respuesta es SI y el camino es político.

Los partidos políticos son imprescindibles para mejorar el sistema democrático. Como canales de representación deben convocar a la sociedad a participar activamente de la vida pública. Para que ello ocurra, proponemos un cambio cultural en la política argentina sobre la base de la convicción en la importancia de la ética, el diálogo y la concertación.

Nuestras ideas trascienden las campañas electorales. Son el fruto de un proceso colectivo. Trabajamos sobre valores, principios y experiencia de gobierno. Necesitamos reconciliar a la ética y a la política para motorizar este cambio. El punto de partida, la confluencia, reside en tres compromisos básicos: impulsar la transformación de nuestra sociedad; promover la participación pluralista y la construcción de consensos para la toma de decisiones; y cumplir con la ley como fuente de legitimidad a fin de erradicar la arbitrariedad del poder.

Se trata de gobernar para las próximas generaciones y no para las próximas elecciones.

El Socialismo, junto a otras fuerzas progresistas, en la provincia de Santa Fe lleva adelante un proceso de construcción política frentista desde hace más de veinte años. Es un ejercicio constante de escucha y diálogo, de construir sobre la base de valores e ideas comunes entre actores diversos. Es una tarea compleja, pero necesaria cuando el objetivo es claro y compartido: el bienestar de la ciudadanía.

Ningún partido por sí solo puede arrogarse la solución de nuestros problemas, mucho menos una sola persona. En este momento histórico de la Argentina, reafirmamos una vez más nuestra convicción de articular frentes de partidos para transformar la realidad que es compleja, y requiere de soluciones complejas. El Frente Amplio Unen es la consecuencia de años de trabajo, es la suma de experiencias de participación, de diálogo, de consensos, de planificación, y construcción.

Las transformaciones del Siglo XXI ubican a nuestro país en un lugar estratégico. De nosotros dependerá no repetir errores pasados e innovar en pos de un desarrollo a largo plazo. Hay que gobernar pensando en todos los argentinos y argentinas

Los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, las cámaras empresarias, las universidades, deben confluir en un camino de diálogo y consenso para tomar las decisiones que guiarán el futuro.

Terminar con la desigualdad social es el gran compromiso moral que debemos asumir como sociedad. Para ello necesitamos una nueva matriz productiva sustentable que mejore la distribución del ingreso y la riqueza a través del empleo, una política energética que apunte al autoabastecimiento y a la diversificación con fuentes alternativas. Un Estado con reglas claras y estables, un federalismo cooperativo son algunos de los horizontes a los cuales apuntar. Salir de la coyuntura y pensar en las próximas generaciones.

Gestionar el futuro es materia esencial de la política y el Socialismo asume este compromiso en el marco del Frente Amplio Unen.

Empresas que sufren retención de impuestos de parte de las provincias llevan a juicio a los bancos

Imprimir

Las provincias aplican múltiples regímenes de retención o percepción por los que los bancos y otras empresas deben cobrar impuestos a terceras firmas de parte de las agencias de recaudación. Los agentes privados responden con su patrimonio por lo que deben cobrar y depositar. Y ahora se suma que son cada vez más frecuentes las demandas de las empresas retenidas contra los bancos que les retuvieron, por ejemplo, cuando consideran que han sido injustamente gravadas por vía indirecta.

Se reclaman daños y perjuicios, e incluso daño moral, a pesar de que los agentes de recaudación y percepción actuaron de acuerdo a las normas o al menos conforme a una interpretación que, aún razonable, pudo haber resultado errónea, producto de las graves dificultades que trae aparejada la multiplicidad de regímenes existentes, comentó Felicitas Argüello, de Nicholson y Cano.

En tal sentido, ya hay demandas contra entidades financieras, por daños y perjuicios, más agravio moral, por importes deducidos en forma supuestamente errónea para el pago de Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires. El conflicto surge porque ARBA considera el domicilio del contribuyente, pero tiene en cuenta todos los depósitos de las cuentas bancarias en sucursales del país, además de otros criterios que fueron cuestionados en los juicios.

Las entidades se defienden afirmando que se trata de retenciones tributarias y que, en definitiva, la pretensión de la firma a la que se retuvo Ingresos Brutos es la de obtener la devolución de la sumas percibidas por ARBA.

“Si bien éste debería ser el criterio judicial, no puede garantizarse tal solución si no se entiende la débil situación en que quedan estos agentes frente al embate simultáneo de los fiscos y los supuestos contribuyentes, así como la falta de interés propio”, enfatizó Argüello.

Otro caso en trámite es el de un contribuyente local de Catamarca, que al ser sujeto supuestamente sin fundamento a percepciones en Tucumán, obtuvo una medida cautelar contra esta provincia. El juez no hizo extensiva la medida ni notificó al agente de recaudación que continuó percibiendo, ya que era obligado a ello por las leyes tucumanas. Poco después, el agente de percepción fue notificado por el Juzgado de Catamarca sobre el supuesto incumplimiento a una resolución judicial, por el que correspondía multa, con más la obligación de devolver las percepciones practicadas. Finalmente esto fue dejado sin efecto, pero el riesgo fue alto.

También se suscitó una demanda por daños y perjuicios de un contribuyente local de Chaco por percepciones destinadas a Corrientes y efectuadas por un agente con sucursal en esta última jurisdicción y sede en la ciudad de Buenos Aires. La firma que supuestamente era la contribuyente optó por ir contra el agente de percepción en lugar de atacar a Corrientes, advirtiendo el beneficio procesal que ello le generaba en comparación con el esfuerzo que hubiera representado el ir contra el fisco provincial. Para el agente de percepción, es difícil defenderse, al tener que presentarse en estrados judiciales ajenos a la jurisdicción de su propia actividad. El conflicto de competencias territoriales entre los jueces debe aún resolverse. Estos juicios ordinarios son de larga duración.

“Los jueces deberían considerar que los agentes de retención y percepción actúan por mandato normativo y sin beneficio o interés particular alguno”, opinó Argüello.

Las grandes individualistas

Un total de 18 provincias facilitan el trabajo a los agentes de retención, al adherir al Sircar (Sistema de Recaudación y Control de Agentes de Recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos). Es un sistema de Internet, por el cual esos agentes unifican la presentación y pago de las percepciones y retenciones realizadas mensualmente a clientes y proveedores. Posee una interfaz que le permite al agente cargar en forma rápida y detallada los montos recaudados en cada jurisdicción, para luego generar las boletas de pago electrónico.

Sin embargo, casi ninguna provincia grande se ha sumado al Sircar, debido a que poseen un régimen quincenal de control y recaudación o a que no están en condiciones de esperar a que la Comisión Arbitral (órgano que recauda) distribuya los fondos.

Las reacias a unificar son la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Tucumán, que estaba adherida y se excluyó el año pasado. De las mayores, sólo Santa Fe adhirió al Sircar.

Alivio desde la Procuración

Un dictamen de la Procuración sobre territorialidad, si es avalado por la Corte Suprema de Justicia, podría ser un paso hacia la posibilidad de ordenar la tributación de Ingresos Brutos y facilitar la tarea de los agentes de retención.

En la causa Telecom c/provincia de Corrientes, la provincia intenta gravar con Ingresos Brutos el total de un servicio telefónico con el exterior, el que se presta con equipos locales para el tramo local, subcontratando luego redes del exterior.

La Procuración dijo que las provincias sólo pueden gravar lo que se genera económicamente dentro de su égido, no pueden extralimitarse en su potestad tributaria, que termina en el límite provincial, comentó Carlos Fernández, de Crowe Horwath.

Deuda que me hiciste mal, de la Baring Brothers al Club de París

aaaa

A sólo 12 días del comienzo del Mundial de Fútbol, es interesante observar que en la Argentina cualquier hecho puede ser motivo de celebración nacional. Incluso el acuerdo con el Club de París para normalizar una de las deudas externas que arrastra el país adolescente. En las últimas 24 horas, los simpatizantes del kirchnerismo y muchos de sus adversarios vienen festejando el compromiso asumido por el Gobierno nacional. Los primeros porque lo ven como un logro y los últimos porque creen que la Casa Rosada terminó aceptando una postura de la que siempre había abjurado. ¿Suena a locura? Así parece, pero nadie podrá decir que el fenómeno sea sorprendente.

En su cuenta de twitter, el empresario kirchnerista Gerardo Ferreyra comparó la firma del acuerdo con el Club de París con el aniversario del Cordobazo, que ayer se conmemoraba. Ni una marcha callejera ni un acto in memoriam. La mejor manera de festejar que encontró el dueño de Electroingeniería fue el plan de cinco años para abonar 9.700 millones de dólares firmado por el ministro Axel Kicillof. En la misma sintonía pero con menos fantasía, elogiaron el acuerdo todas las asociaciones empresarias, Mauricio Macri, Sergio Massa y Ernesto Sanz, sólo para citar a algunos dirigentes que suelen tener posiciones diferentes a las de la Casa Rosada.

¿Se debe festejar el endeudamiento de un país? Nadie podrá discutir que reasumir los compromisos internacionales es un acto de responsabilidad institucional y es positivo que la Presidenta y el ministro de Economía hayan comenzado a trabajar en esa dirección. Pero, al igual que sucedió con el pago a Repsol por las acciones confiscadas de YPF, no nos apuremos a celebrar sin conocer a fondo las condiciones en las que nos embarcamos y que deberán afrontar generaciones futuras de gobernantes y gobernados. ¿Cómo se multiplicó por 10 la deuda con el Club de París en la última década? ¿Cuánto beneficio obtuvimos endeudándonos hasta el 2033 para reparar la bravuconada contra la española Repsol que duró poco más de un año?

La economía enseña que hay tiempo para endeudarse y tiempo para pagar deudas, y exponerse menos a la subas cíclicas de los intereses. Y la política enseña también que un país endeudado tiene una vida más tormentosa que aquellos que no tienen deudas o las tienen en muy bajo porcentaje de su producto nacional. Pero la Argentina lleva dos siglos haciendo desastres con sus deudas. Debe ser el historiador Norberto Galasso quien mejor explica los sinsabores de nuestra primera deuda: aquel empréstito con los ingleses de la Baring Brothers por un millón de libras esterlinas, de las que sólo llegaron al país la mitad porque el resto se fue entre emisiones dudosas, comisiones generosas y coimas que algunos argentinos embolsaron en el camino largo entre Londres y Buenos Aires. El gobierno de Bernardino Rivadavia la contrajo en 1824 para construir el puerto porteño y un par de obras de infraestructura en salud que jamás contaron con una libra de ese préstamo. La historia terminó 80 años después, cuando se terminó de abonar aquella cifra inicial multiplicada por ocho.

Las dictaduras, y sobre todo la última que apadrinó financieramente José Martínez de Hoz, fueron grandes generadoras de deuda externa en el contexto de hechos graves de corrupción acompañados por el sostén necesario de la violencia y la muerte. Y también abultaron en buena medida el endeudamiento de la Argentina las gestiones de Carlos Menem y Fernando De la Rúa, en procesos donde no faltaron la polémica ni las investigaciones por manejos fraudulentos en las negociaciones millonarias con los acreedores.

Néstor Kirchner fue un abanderado del desendeudamiento, que puso en marcha en 2006 cuando impulsó un desembolso del Banco Central por 10.000 millones de dólares para cancelar la deuda con el Fondo Monetario. Fue una decisión audaz, que alguno cuestionaron planteando que con intereses bajos era inoportuno pagar deuda, pero le sirvió para capitalizar políticamente la independencia del organismo auditor estigmatizado por sus decisiones equivocadas en la década anterior.

Claro que Kirchner le pagó al FMI cuando las reservas crecían. Y el reciente plan de pagos con el Club de París se lleva adelante cuando las reservas se desploman y los errores del Gobierno frenan las inversiones extranjeras y congelan la economía.

Ojalá Cristina, Axel y el resto de la funcionarios entiendan que la deuda externa no es una abstracción. Y que, mientras se pagan alegremente millones de dólares que se hubieran ahorrado si se actuaba con menos marketing y más eficacia, hay menos escuelas, menos hospitales, menos policías y más pobreza que se podría haber evitado. Honrar las deudas es un paso necesario para darle racionalidad a la economía. Pero transitar de nuevo el sendero de la sensatez está muy lejos de ser un hito que merezca el homenaje desafortunado de la euforia.

Reclaman tomar decisiones de negocios pensando en las personas y el planeta

cc300514n020f04

En la octava edición del evento organizado por El Cronista y Apertura, se destacó que los jóvenes ejecutivos están comprometidos con la sustentabilidad y la huella ambiental.

.

El desarrollo del futuro empieza con un presente en desarrollo” fue el tema de la octava edición Foro de Desarrollo Sustentable, organizado por El Cronista y Apertura, en el cual representantes de distintas compañías destacaron la importancia de que las empresas piensen en las personas y el planeta a la hora de tomar decisiones de negocios.
En ese sentido, pronosticaron que los jóvenes emprendedores de la generación Y serán los protagonistas del cambio.
Para el responsable del Departamento de Desarrollo Sostenible de PwC Argentina, Marcelo Iezzi, “el nuevo CEO de la generación Y (los que nacieron después de los ’80), es diferente por cómo se compromete con los valores y cómo los defiende. Eso, sin duda va a cambiar el accionar de las empresas”.
Señaló que dentro de las perspectivas de los CEO sobre el desarrollo sostenible, “está llevar las convicciones que tenemos como ciudadanos a nuestros roles de productores en los trabajos y reducir la huella ambiental”.
Por su parte, la gerente de Sustentabilidad y Comunidad de Amcham, Florencia Salvi, que habló sobre los ‘Líderes de sustentabilidad, como los protagonistas del cambio’, calificó a la Generación Y como “muy comprometida”.
Agregó que “hay una exigencia por parte de las nuevas generaciones para que las empresas tomen en serio los temas de sustentabilidad. Ellos nos van a ayudar a hacer el cambio y espero que sea rápido”.
En ese marco, habló también sobre el nuevo cargo que está surgiendo en las compañías como es el de Chief Sustentability Officer (CSO). “Este puesto tiene nuevas responsabilidades como identificar lenguajes que les posibiliten hacer cambios que beneficien a las compañías”, detalló.
En tanto, el director General de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay, Matías Kelly, aseguró que el mundo está cambiando. “El de hoy es un mundo distinto del de hace 10 años atrás, cuando no existía Facebook. Por eso necesitamos habilidades distintas, pero todavía nos preparan para un mundo que fue y no un mundo que es”, aseguró.
“El llamado es a romper un paradigma”, indicó. “Hay que dejar de pensar como pensábamos antes, que el mundo lo iban a cambiar los gobiernos. Después creímos que lo iban a cambiar las ONG, y luego que iban a ser las empresas el motor de ese cambio. Pero tenemos que entender que somos cada uno de nosotros los que vamos a poder cambiar el mundo”, apuntó.
En el mismo marco, Juan Pablo Simón Padrós, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), se respondió a la pregunta sobre si los empresarios deben ser espectadores o protagonistas. “El empresario debería aprender del Papa Francisco”, señaló, a la vez que agregó que “hombres de negocio deberían encarnar los mismos valores que quiera que se profesen en su empresa”. Consideró que el Papa Francisco sería un buen ejemplo a seguir. “Mucho de lo que comunica, lo hace con su propio ejemplo”, sostuvo.
Consideró además que “el empresario tiene tanto una responsabilidad social como una estructural, que es general trabajo para combatir el flagelo de la pobreza”. Y señaló que en un escenario de enfriamiento como es el actual, debe cuidar sobre todo al trabajador, sin que afecte la propia sustentabilidad del negocio.
En otro tramo del foro se tocaron temas como el de las empresas con ideas de sustentabilidad. Desde Massalin Particulares, su director de Asuntos Corporativos, Guillermo Oliva, comentó que “la responsabilidad social corporativa no puede estar relacionada o atada a la coyuntura económica”. Añadió que “la sustentabilidad no se trata de reciclar, es también ver cómo trabajan nuestros proveedores y hasta erradicar el trabajo infantil en la producción”. Y señaló que “el proceso debe ser a largo plazo y pensar cómo vamos a focalizar nuestra energía. Lo positivo es que el desarrollo de sustentabilidad ya se incorporó como parte de la estrategia de la empresa”.
En tanto, Lucas Méndez Trongué, director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de San Miguel S.A., dijo que la “responsabilidad de llevar adelante un desarrollo sustentable es independientemente del producto que comercializamos”. Comentó que “el cambio empieza por cada uno y por menor que sea el aporte, seguro hará que ese cambio final sea transformador”.
Por su parte, la gerenta de Comunicación Interna y Responsabilidad Social de Petrobras, Verónica Zampa, dijo que la compañía “considera a la sustentabilidad como negocio, e incorporó una visión integradora para que la sustentabilidad y responsabilidad social sean parte de la toma de decisiones y estrategias de la empresa”.
Por último, el fundador de Red Solidaria, Juan Carr, remarcó como la “mayor solidaridad” que pueden ofrecer las empresa y el Gobierno “es generar empleo digno. Creo que la clave está en la sustentabilidad del compromiso”. Y, dirigiendose a los empresarios presentes en el Foro, les pidió que “no se detengan, los que estamos acá haremos el cambio”.

 

Cada vez más argentinos trabajan desde el país para el exterior

SONY DSC

Actualmente unas 120.000 personas ejercen profesiones vinculadas con la exportación de conocimiento. Desde desarrollo de software, proyectos de ingeniería a secretarias, abogados y médicos ofrecen sus servicios a distancia.

Ya son cerca de 120.000 los argentinos que trabajan desde el país para el resto del mundo. Y ya no sólo en los rubro más conocidos, como desarrollo de software, proyectos de ingeniería, auditoría, servicios contables o producción audiovisual. En el último tiempo se sumaron profesionales de otras áreas que trabajan desde la Argentina para empresas multinacionales ubicadas en otros mercados: abogados, secretarias y médicos –a través de las nuevas tecnologías de telemedicina– son algunos de los ejemplos.

«“Hoy, una empresa que cuente con abogados que conozcan las normas de compliance globales puede asesorar desde la Argentina a cualquier compañía en el mundo. Es algo muy buscado”», ejemplificó Roberto Álvarez Roldán, presidente de Argencon, una asociación creada hace apenas un año para fomentar la exportación de talento local e integrada por empresas como Grupo Assa, HP, IBM, Fox, ExxonMobil, HSBC, Accenture, Telefónica y KPMG, entre otras.

Este año, la exportación de servicios desde Argentina hacia el exterior volvió a crecer, luego de atravesar una meseta durante el año pasado. Según las estimaciones de Argencon, durante 2014 el sector sumará entre un 5% y un 10% más de empleados. “»Cuando una empresa decide poner un centro de servicios acá son como mínimo 1000 personas”», explicó Carlos Pallotti, gerente General de Argencon.

La exportación de servicios comenzó a partir de 2001-2002, y si bien el país no juega todavía en las “grandes ligas” –donde se ubica la India, por ejemplo–, logró que el empleo en el sector creciera 250% en la última década. En 2013, la exportaciones de servicios alcanzaron u$s 6.300 millones, aportando más del 20% del superávit comercial total. “»Hay capacidad para crear 150.000 puestos en los próximos años”», señaló Pallotti.

Las ventajas de la Argentina en este mercado pasan por los recursos humanos, ya que hay más de 240.000 estudiantes de carreras potencialmente “exportables” y en su mayoría bilingües, y los beneficios de un huso horario que no difiere tanto de compañías ubicadas en Estados Unidos o Europa.

«“La gente quiere dormir de noche y trabajar de día. Y a más complejidad de la tarea, más exigencia”», explicó Álvarez Roldán, retirado hace poco tiempo de la presidencia de Accenture. El tipo de cambio es una variable importante en este sector que maneja salarios en dólares. “»La devaluación no nos favoreció tremendamente. Las empresas no toman la decisión de un día para otro, es un modelo de mediano y largo plazo. Siempre vivimos con tormentas, pero tienden a nivelarse. Es un sector con una gran capacidad de adaptación”», relativizó.

Con respecto a los países de la región, la Argentina está bien posicionada, pero en los últimos años Colombia, México y Costa Rica comenzaron a disputarle mercado y ganar espacio. “»Hemos sido pioneros, pero ahora se despertaron. Un gran beneficio que tenemos es que nuestros chicos son multilingües. Además, la Argentina es fuerte en publicidad e industria audiovisual, que no se encuentra en todos los países”», advirtió Pallotti. Brasil, en tanto, tiene menos talento “exportable”, ya que debe abastecer a su propio mercado interno.

Desde la asociación, aseguran que falta avanzar en muchos aspectos, como contar con una legislación específica, pero que el principal obstáculo pasa por el desconocimiento. “»Es un sector que todavía no se entiende. Debemos lograr que la exportación de servicios de valor agregado sea considerada una industria”», concluyó Álvarez Roldán.

u&s 109.000 millones

Es el dinero que la Unión Europea destinará para financiar la investigación avanzada y la innovación durante los próximos sies años. COn la intención de crear su propia versión de Silicon Valley

Rusia invitó a Argentina a la cumbre de BRICS

El gobierno ruso invitó a la Argentina a participar de la cumbre del grupo BRICS que se realizará en junio en Brasil y manifestó la intención del presidente Vladimir Putin de reunirse con Cristina Fernández.
El convite fue difundido por el canciller ruso, Serguei Lavrov, en su cuenta de la red social Twitter, tras el encuentro que mantuvo en Moscú con el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman.
El grupo BRICS está integrado por las poderosas economías emergentes de Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica, cuyos líderes se reunirán el mes próximo en la ciudad de Fortaleza.
En ese marco, la Argentina fue invitada a sumarse a la cumbre y se informó que dicho viaje de Putin “será una oportunidad para reunirse con Cristina Fernández”.
Los cinco países que integran el BRICS reúnen al 43% de la población mundial y acumulan el 25% de la riqueza, según reportes oficiales internacionales.
Timerman y Lavrov mantuvieron ayer una reunión de trabajo en el Palacio Spiridonovka de la Cancillería rusa para avanzar en la Asociación Estratégica entre los países.

Conferencia Internacional: The Triple Helix – Reservá tu lugar sin cargo

Las pausas activas mueven la empresa

cc280514d004f16

El 55% de los argentinos tiene un nivel bajo o nulo de actividad física. Las estrategias de las compañías para combatir el sedentarismo.

La vida sedentaria constituye el segundo factor de riesgo (después del tabaco) para un sinnúmero de enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, hipertensión, diabetes II y obesidad, entre otras). Según una encuesta del Ministerio de Salud, el 55% de los argentinos no realiza nunca o casi nunca ejercicio y el 53% padece sobrepeso u obesidad.
Para combatir esta epidemia de inactividad, desde la cartera sanitaria lanzaron un programa de “pausas activas” para implementar en las empresas. «Es un conjunto de ejercicios de estiramiento que se pueden realizar en el puesto de trabajo durante 10 a 15 minutos cada 2 o 3 horas. Mejoran la calidad de vida y el rendimiento laboral», explica Oscar Incarbone, coordinador del Programa de Lucha contra el Sedentarismo del ministerio.
Cada vez más empresas ofrecen en sus planes de beneficios gimnasio, running teams, clases de yoga o contadores de pasos. Un ejemplo es Havas Media Group. En sus oficinas hay contadores de pasos en el botón de llamada de los ascensores. «Queremos incentivar a los empleados a usar las escaleras», comenta Yanina Rombolá, coordinadora de RR.HH.. «Hay gimnasio equipado, una sala de relax y estacionamiento de bicicletas», detalla. Una vez por semana, hay clases de yoga o running. La participación promedio es del 30%.
Entre los trabajadores de la planta de Molinos, en Victoria, se instauró de manera informal la costumbre de dar una vuelta al predio (más de dos manzanas) después del almuerzo. «Es un momento de recreo antes de retomar las actividades, con movimiento, lo que lo hace más saludable», cuenta Florencia Lescano, jefa de Beneficios. Además, los empleados tienen clases de yoga durante la jornada laboral o después. En casi todas las localidades donde la compañía tiene operación, se firmaron convenios con gimnasios y clubes deportivos.

A moverse
Caminar por los pasillos de Assurance y esquivar a un grupo de empleados haciendo estiramiento se volvió habitual desde que, hace cuatro años, la aseguradora instauró una serie de actividades durante la «semana de la salud». Hoy, las «pausas saludables» incluyen stretchball (ejercicios de estiramiento utilizando pelotas durante) y gimnasia laboral. «Ambas propuestas duran 15 minutos y son guiadas por profesores de Educación Física», destaca Inés Aramburu, directora de RR.HH..
En Telefónica, «se ofrecen descuentos en gimnasios y se fomenta el uso de la bicicleta como un medio que estimula el ejercicio y contribuye con el medio ambiente», informan. A partir de esto, se acondicionaron estacionamientos para bicis, duchas y vestuarios en varios edificios.
Los empleados de Microsoft también acceden a descuentos en gimnasios y actividades deportivas, y utilizan un aplicativo desarrollado en la plataforma Bing, que cuenta los pasos, las calorías y ayuda a armar un programa de actividad física.
Caminar 30 minutos diarios «es una meta alcanzable», afirma Vanesa Pekerman, creadora del programa de actividad física «Cada Paso Cuenta», basado en el método de los 10.000 pasos. «El objetivo es balancear la ingesta calórica con el desgaste. Para motivar el movimiento, se utiliza un contador de pasos o podómetro», explica. «Diversos estudios indican que quienes utilizan un podómetro hacen en promedio 2.000 pasos más por día que quienes no», destaca la emprendedora.
Hoy, la excusa más frecuente para no hacer ejercicio es «la falta de tiempo». Los podómetros incorporan la actividad física a la vida diaria y cuantifican los progresos. Lo importante es dar el primer paso.
María Gabriela Ensinck

Página 7 de 22« Primera...56789...20...Última »