Novedades

Recitales, palcos VIP, y un banco chino, las claves de Tinelli para la vuelta a Boedo

El vicepresidente con licencia de San Lorenzo reveló algunos detalles en torno al proyecto del nuevo estadio de San Lorenzo en lo que era su antiguo predio, y de como financiarlo.

Entre la inminente llegada de su hijo con Guillermina Valdéz, la producción de lo que será el nuevo Showmatch a estrenarse en breve después de un año sabático; y su intensa actividad vinculada al equipo de sus amores, a pesar de haber pedido una licencia como vicepresidente, Marcelo Tinelli no para.

Ayer, en el programa de radio partidario “La Cicloneta”, que se emite por Radio Belgrano, el empresario ofreció interesantes detalles en torno a como sería el nuevo estadio de San Lorenzo en su original barrio de Boedo y como se financiará, o debería financiarse.

En este sentido, Tinelli contó que trajo un proyecto desde Francia para construir un estadio “muy importante y moderno” para casi 50.000 personas, que se sumará al hipermercado que se encuentra en esa área, el cual cuenta con 5000 metros cuadrados en dos plantas, y más de 800 cocheras.

En lo que tiene que ver con el proyecto arquitectónico, Tinelli comentó que será una mezcla de estructuras, con “algo de los estadios ingleses y algo del estadio del Real Madrid, pero más chico”. Y añadió que “hablar de un mini Bernabeu es un poco fuerte, pero sí, tiene similitudes”.

Luego explicó sobre el financiamiento de las obras y señaló que ‘van a intentar no dejarle deudas a San Lorenzo.

“El estadio tiene que estar absolutamente financiado. Uno puede conseguir bancos de inversión, de hecho un banco chino, que trabaja en Nueva York estaría interesado en poner el dinero para la construcción” detalló, y se mostró especialmente concentrado en cómo San Lorenzo va a devolver el dinero financiado. “Primero tenemos que tener el presupuesto, y después saber cómo devolverlo. Hay que pensar en un armado del estadio para generar recursos, devolver el dinero y para que el club tenga ingresos toda la vida” expresó el conductor, y agregó que “Lo que estamos hablando es construir muchos palcos, una galería comercial donde puedan comercializar los sponsors, y también estamos hablando con firmas importantes para ver el tema del main sponsor para, el nombre del estadio” algo que es bastante común en Europa.

Por otra parte, Tinelli también dejó entrever que si el nuevo estadio es semi techado (como es la intención), están analizando seriamente la posibilidad de que se realicen allí recitales todo el año. “Nosotros estamos hasta el 2016, trataremos de dejar allanado el camino para que los que sigan, sigan adelante con el proyecto” dijo.

Y en relación a lo que ahora se conoce ahora como el “Nuevo Gasómetro”, explicó que la idea es hacer un acuerdo con alguna federación y con el Gobierno de la Ciudad. “Queremos darle un fin importante a ese estadio” detalló sobre el final.

La venta de inmuebles creció 16% en febrero, la primera suba en dos años

En el segundo mes del año se cerraron 1.995 operaciones, lo que muestra una mejora respecto de igual lapso de 2013. Los especialistas ven “otro humor” en el secto.

El mercado inmobiliario vuelve a respirar por primera vez en dos años. Durante los últimos 24 meses las ventas mostraron signo negativo en forma constante, pero en febrero pasado alcanzaron un repunte del 16,2% en comparación con el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con un relevamiento realizado por el Colegio de Escribanos de Buenos Aires, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles Capital Federal, en el segundo mes de 2014, se registraron 1.995 actos de escrituras de compraventa, con un monto involucrado de 1.738,8 millones de pesos.

En el mismo mes de 2013, la cantidad de actos había alcanzado los 1.717.

Respecto de enero 2014, mientras tanto, hubo una retracción del 1,7% (35 actos menos), en tanto que el monto total de las transacciones aumentó 9,3%, según el informe.

Si bien esta mejora que marca el Colegio de Escribanos corresponde a febrero, en el mercado inmobiliario sostienen, sin querer entusiasmarse demasiado, que “un pequeño cambio de humor se puede vislumbrar”.

“Los últimos 15 días fueron bastante especiales porque notamos que hay un interés mayor por cerrar operaciones. No es un aluvión ni nada parecido, pero al menos es algo diferente a lo que veníamos viendo ultimamente”, sostuvo ante El Cronista Guido Tizado, director de Tizado Propiedades.

Otra de las particularidades que se observa es el impacto que tiene el efecto inflacionario sobre el precio de los inmuebles.

El 16% de mejora en el nivel de actividad es importante, pero no se condice con el incremento que registró el monto total involucrado en el total de las operaciones.

Mientras que en febrero pasado el mercado en general movió $ 1.738 millones, en el segundo mes de 2013 se habían alcanzado los $ 849 millones, un crecimiento del 104,7 por ciento.

El Colegio de Escribanos también destacó que el valor medio de las operaciones registró en febrero de 2014 una suba del 76,1% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a u$s 111.029 dólares (que representó 12,4% más en dólares), al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central.

En tanto, puntualizó que la distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó una mayor concentración en la franja intermedia de $ 250.000 hasta $ 500.000, con una representatividad de 34,4% del total.

Las escalas inferiores perdieron más de once puntos porcentuales de relevancia, representando un 20,9% del total, mientras que las superiores marcaron un 44,7% de los registros.

Si se comparan los segmentos por montos entre 2014 y 2013, se evidencia que los más contractivos en cantidad de actos fueron los inferiores al medio millón de pesos: 15,1% hasta $ 150.000; 39,8% en la siguiente hasta $ 250.000 y 3,2% en la posterior hasta 500.000 pesos.

Las franjas superiores, por el contrario, subieron 75,5% (en la de hasta $ 900.000) y 181,2% (en la de más de $ 900.000 escriturados), de acuerdo con el documento sectorial.

El último trabajo del Colegio de Escribanos de Buenos Aires en 2013, resaltó que el año pasado los precios medidos en pesos alcanzaron un crecimiento del 31,7% respecto de los valores que se manejaron durante 2012, un movimiento vinculado con la devaluación de la moneda argentina.

www.cronista.com

El dólar blue cayó más del 20% en casi tres meses y con menos negocios cerró ayer en $ 10,32

Es porque el Banco Central secó la plaza de pesos. Ante caída de facturación, empresas salen a vender ahorros en divisas para pagar vencimientos de impuestos.

Quien compró el 23 de enero pasado dólares a $ 13,06 y los vendió ayer a $ 10,22 (precio de cierre de compra), perdió un 22% en apenas dos meses y medio: lo que se llama un mal negocio. Ayer el billete comenzó operando a $ 10,45 vendedor (había cerrado $ 10,55 anteayer), llegó a descender hasta $ 10,20, para terminar la jornada en $ 10,32.
Varias pequeñas y medianas empresas que habían adquirido billetes informales como forma de ahorro a fines del año pasado tuvieron que salir a rematarlos en estos días para poder hacer frente al pago de impuestos, cubrir cheques y llegar a abonar los salarios. La debacle en las ventas se empieza a notar cada vez más fuerte, al punto que, en muchos casos, no llegan a cubrir sus gastos corrientes, que se incrementan al compás de la inflación, como el caso del alquiler y de las paritarias que ya se vienen encima. Subas que se ven impedidas de trasladar en forma total al producto porque sufrirían una caída todavía mayor en la facturación.
“Con estos niveles de inflación, a la gente y a las empresas no les sobra nada para ahorrar y tienen que seguir vendiendo para sobrevivir. De todas formas, el Central va a tener que aflojar y devaluar de nuevo porque la suba de precios se está comiendo la devalueta”, comenta un operador.
“La ecuación es muy sencilla: sube tasa baja billete”, agrega un banquero.
Por otra parte, se cortó el “puré” (comprar barato en el formal y venderlo más caro en el paralelo) con el dólar MEP, que abastecía al mercado informal. “Ahora, al equipararse los valores, ya no es negocio comprar dólar en la Bolsa a $ 9,90 para venderlo en el blue a $ 10,30. También se achicó la brecha con el oficial a tan sólo 28,5%”, explican en las mesas.
Otro de los motivos que está impulsando la baja en el segmento marginal es que el Banco Central tiene seca la plaza de pesos, por lo que en las financieras se quejan de que tienen “poquísimos negocios”.
“Yo depositaba en la cuenta de mi cooperativa cheques por $ 1 millón por día, que descontaba a cambio del 2% a empresas que no querían depositarlo en sus cuentas. Pero ahora, cuando voy al banco a cobrarlos por ventanilla, pareciera que hay una nueva ley no escrita de darle a las mutuales sólo $ 100.000 diarios, ya que el resto me lo ofrecen por transferencia, que no nos sirve tanto para el negocio”, advierten.
Las cooperativas se abastecían del descuento de cheques para tener efectivo para las operaciones con el billete informal. Esta medida del gobierno es una forma de achicar el circulante en la calle para que el blue no tenga liquidez: “Antes traías un cheque y apenas se acreditaba te dábamos la plata. Ahora hay que hacer más triangulaciones y acreditársela a un tercero al que vos le tengas que pagar algo”, detallan.
¿Qué puede suceder con el dólar marginal en las próximas semanas? “Dudo que se pueda ir abajo de $ 10,20”, estima el dueño de una financiera que opera con la famosa doble ventanilla: por un lado el segmento formal y por el otro con “el bille”, como denominan al blue en la jerga cuevera.
“Tené en cuenta que el paralelo terminó la jornada con una suba de 12 centavos. Y que cuando querías comprar volumen ayer no conseguías un precio tan bajo como al que había caído. Por eso, sería extraño que hoy siga en descenso”, comentan en la plaza cambiaria.
“Por otra parte, el billete suele bajar a principios de mes, cuando las empresas deben salir a pagar sueldos, cubrir cheques y abonar vencimientos de impuestos, como ocurrió ahora. Por eso, para quien quiere comprar, los primeros días del mes suelen ser el mejor momento”.

www.cronista.com

Microsoft ‘jubiló’ al Windows XP y el Office 2003 y le abrió la puerta a los hackers

Al sistema operativo Windows XP –que ya suma 12 años en el mercado– y las herramientas del Office 2003, dos creaciones de Microsoft, les llegó el tiempo de la jubilación, y la fecha pautada es hoy. Esto no quiere decir que ambos dejarán de funcionar de un momento a otro, pero sí que el gigante tecnológico dejará de dar su habitual soporte semanal sobre estos productos, por lo que los usuarios que los continúen utilizando correrán serios riesgos de ser atacados por delincuentes informáticos.

A partir de hoy, entonces, ya no habrá más actualizaciones de seguridad, ni parches de errores, ni mejoras de contenido técnico, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad de las computadoras.

Esta situación, desde ya, no representa un inconveniente sólo para los usuarios hogareños, sino que también genera problemas a las Pyme y grandes compañías que cuenten con el Windows XP o el Office 2003. Incluso, los especialistas apuntan que hay equipos como cajeros automáticos que cuentan con este sistema operativo.

Ante esto, el objetivo de Microsoft es lograr que los usuarios renueven sus versiones, y comiencen a utilizar sistemas más modernos, como Windows 7 y Windows 8.1.

Microsoft pone en marcha automáticamente actualizaciones de seguridad el segundo martes de cada mes, día conocido como el “Patch Tuesday” (el martes del parche), cuando se publican detalles técnicos sobre las fallas que se encuentran arreglando.

Expertos en seguridad en Internet creen que, dado este escenario, los piratas informáticos estudiarán los datos de la última actualización para identificar métodos para atacar a los equipos que mantengan el Windows XP y el Office 2003.

“Los ‘hackers’ usarán esto como un acelerador. Es una manera fácil de llegar al interior de los ordenadores”, dijo Wolfang Kandek, jefe de tecnología en la firma de seguridad en Internet Qualys.

A pesar de que el gigante de software ya había anunciado muchas veces la muerte de este sistema, casi un tercio de los usuarios de PC y un 25% de las empresas lo siguen utilizando.

Según publicó la cadena inglesa BBC, hay una forma simple de saber si una máquina utiliza este sistema. El sitio “Am I running XP” (www.amirunningxp.com) dirá “You are running XP”, si se utiliza o “You are NOT running XP” en el caso de que no sea así.

Los hackers pueden generar pérdidas millonarias y el campo parece estar listos para cosechar en el caso de las versiones XP. Hasta la propia Microsoft advirtió que las infecciones se elevarán 66% a partir del 8 de abril.
Según un trabajo de de Symantec, en 2013 se incrementaron 50% los cyber ataques generaron pérdidas por u$s 113.000 millones en todo el mundo.

Aunque muchos en la Argentina no se preocupan ya que en esta parte del mundo Brasil es el único que compone el Top Ten de los destinos preferidos por los atacantes. Sólo en lo que ataques de phishing se refiere, un trabajo que publicó la RSA explicó que durante 2013 se produjeron cerca de 450.000 ataques de este tipo en todo el mundo, generando pérdidas por u$s 5.900 millones.

www.cronista.com

Londres mirando al Sur

La ribera sur del Támesis es la zona de moda en la capital inglesa. A pasos del London Bridge, se concentran los nuevos lugares de interés de la ciudad, y lo más destacado en el panorama del diseño y la gastronomía.

Bermondsey era un típico barrio londinense de casas subsidiadas al que había pocas razones para ir. Y como suele ocurrir en casi todas las grandes ciudades, estaba ubicado al sur. En este caso, del otro lado del río Támesis, frente a la City pero lejos del Parlamento y de los centros turísticos de Londres. Pero la apertura del Tate Modern, el museo de moda de la ciudad, en este lado de la orilla empezó a cambiar el panorama. Y la llegada de artistas, creadores y chefs jóvenes con ofertas alternativas y de calidad terminó con convertir al barrio en el lugar en el que hay que estar y para los viajeros, el que hay que visitar.

Meca gastronómica

El éxito del famoso Borough Market, junto con el desarrollo de la calle Bermondsey como zona de diseñadores y chefs, atrae a cada vez más viajeros.
También Maltby Street Market, ubicado en unos locales bajo las vías del tren en el barrio de Bermondsey, está a menos de 15 minutos caminando desde la Torre de Londres. Menos gente que en otros mercados, camareros simpáticos y comida de todo el mundo hace de esta visita una experiencia agradable. Aquí tiene ubicación fija, en el local número 41, Tozino, una taberna española regentada por un galés y un aragonesa, donde se pueden degustar los mejores jamones de España.
Otro de los pioneros en esta zona es la panadería St. John’s, obrador artesano que suministra a los mejores chefs de Londres y que desde hace dos años se trasladó al número 72 de Druid, mientras que un local vecino lo ocupa Kase Swiss, una quesería suiza que puede volver locos a los amantes del queso. Y a pocos pasos está Comptoir Gourmet, una imperdible pastelería francesa.
En este callejón se combinan puestos más o menos fijos, lo que hace que evolucione semana a semana. Por ejemplo, se puede beber un gin tonic de marcas como Little Bird Gin, de producción muy limitada, en una terraza al sol mientras se degusta comida griega, mexicana o africana. Pero estas son solo alguna de las múltiples propuestas de este encantador callejón.

Un día en el mercado

Sin salir del barrio, ni regresar al norte de Londres, Berdmonsey ofrece otros muchos atractivos tanto para los foodies como para los hipsters. El mercado de Borough, establecido en esta zona en 1755, además de ser el lugar donde compran los grandes chefs de Londres, se ha convertido en uno de los centros de atracción para los visitantes por la gran cantidad de tiendas, en especial los sábados y días festivos. Un detalle: está prohibido ir con mascotas y fumar en el recinto.
Para presupuestos holgados, es interesante pasar por el restaurante Roast, en una plata alta del mercado. Los fines de semana ofrece un menú de 35 libras con tres platos. Otra opción para el deleite es el bar de ostras Wright Brothers Oyster & Porter House. Para presupuestos más ajustados la oferta es amplísima, con comidas de los cinco continentes para llevar o comer in situ. A pocas cuadras se ubica el último rascacielos de la ciudad, The Shard, desde cuya cima de 310 metros se disfruta de una de las mejores vistas de la ciudad, aunque con un precio de 25 libras esterlinas.

Diseño y vanguardia

Entre los mercados de Maltby y de Borough, se encuentra la calle que da nombre al barrio Bermondsey, donde se alternan restaurantes con tiendas dedicadas al diseño. Allí es posible recorrer el Fashion and Textile Museum que, hasta el mes de mayo, ofrece una exposición sobre influencia textil de artistas desde Wharhol a Picasso.
En esta zona también se ubican tiendas interesantes como la Peter Layton London GlassBlowind, donde se dan cursos para aprender a soplar vidrio, o la galería White Cube, estrenada en 2011 y que es hoy una de las mayores galerías británicas con sus 4000 metros cuadrados. Una oferta en torno al diseño que se completa con el London Design Museum, a tan quince minutos caminando, ubicado en la orilla sur del Támesis y con unas vista espectaculares. Hasta el mes de junio tiene una exposición temporal dedicada al diseñador británico Paul Smith.
El sur de Londres, antiguamente olvidado por los turistas, es ahora un must para quien quiera descubrir una ciudad no tan victoriana y sí mucho más global y moderna.

Datos útiles

* Cómo llegar
Las estaciones de metro de London Brigde Station y Borough son las paradas para conocer esta zona de Londres. También es posible bajarse del clásico tube en Monument y cruzar caminando el puente de Londres.

* Dónde dormir
No hay una gran oferta de alojamientos en estos barrios, aunque los pocos hoteles son algo más baratos que en otras zonas turísticas. El Bermondsey Square Hotel ofrece habitaciones dobles desde 109 libras y admite perros.
Think, una cadena de departamentos para alquiler a turistas, ofrece estudios completos en la misma calle Bermondsey desde 900 libras la semana

* Más información
http://www.maltby.st
http://boroughmarket.org.uk
http://www.visitlondon.com/es

Mundial de Fútbol: bancos y tarjetas ofrecen concursos, descuentos y bonificaciones en préstamos

Aprovechando la Copa del Mundo, las acciones de marketing incluyen sorteos para ver a la Selección Argentina o facilidades de pago para adquirir un paquete de vuelos y localidades. También es posible anular las cuotas de un préstamo siguiendo los goles del conjunto nacional. U obtener descuentos y beneficios especiales con tarjeta de crédito.

A 70 días del Mundial de Fútbol, los bancos y tarjetas de crédito lanzaron acciones de marketing que acercan a sus clientes a las canchas de Brasil o les ofrecen descuentos en compras de electrónica y productos deportivos o bonifican parte de los préstamos.
n Los clientes del Santander Río –el banco oficial de la Copa Mundial de la FIFA en asociación con la tarjeta Visa– pueden participar de los sorteos semanales por 100 viajes a Brasil para dos personas en vuelo privado, hospedándose cuatro noches en un resort y spa cinco estrellas all inclusive, traslados en avión a las sedes de los partidos y ubicación preferencial (sector especial con mesas, catering y atendidos por azafatas) en los encuentros disputados por la Selección Argentina en la primera fase.
Para los sorteos que se realizan entre marzo y mayo, los individuos pueden sumar chances con el saldo acumulado en sus cuentas y al obtener un nuevo préstamo personal o prendario. (Los clientes Infinity Platinum e Infinity Black suman el doble de chances.) A su vez, las pymes y empresas suman puntos acreditando sueldos de sus empleados o descontando cheques. El 12 de mayo el banco realizará un gran sorteo final entre el segmento individuos para participar con todas sus chances acumuladas por otros 15 viajes.
n Hasta el 6 de junio, quienes cobren su sueldo en el banco ICBC y tomen un préstamo personal a 48 y 60 meses se podrán beneficiar de la campaña “Préstamo Soñado”.
El beneficio consiste en que por cada partido que gane la Selección Argentina en octavos de final, cuartos de final, semifinales, tercer puesto y final, en tiempo suplementario o por penales, el banco bonifica una cuota al final del préstamo.
n En tanto, el Banco Galicia permite comprar el “Game Day” para ir a ver las tres primeras fechas de los partidos de Argentina en un vuelo chárter, que incluye el acceso al estadio con régimen de hospitalidad, traslados en la ciudad elegida y regreso al terminar el partido.
La promoción es de diez cuotas sin interés con la tarjeta Visa, a través del programa Quiero Viajes y cuenta con una pre-venta exclusiva hasta el 10 de abril.

Los plásticos

La Tarjeta Naranja es uno de los sponsor de la Selección Argentina, por lo que lanzó la promoción “Un gol, un potrero”, vigente hasta diciembre próximo, y asociada a los goles que haga el equipo de Alejandro Sabella. Ya ha entregado más de 75 potreros (a escuelas, clubes de barrio o centros vecinales) que pueden disfrutar unos 15.000 chicos de todo el país.
En tanto, el 9 de abril próximo lanzará un programa de beneficios para comprar bienes relacionados con el Mundial: productos electrónicos, de computación y deportivos. Habrá promociones especiales con planes de 12 y 18 cuotas sin interés. Y en el portal de e-commerce Tienda Naranja se podrá comprar con 7 y 14 cuotas también sin interés y gozar de descuentos seleccionados entre el 10% y el 30%.
n En tanto, Visa, después de lanzar una preventa exclusiva de entradas y sorteos de viajes al Mundial, ofrece una colección de doce modelos de tarjetas recargables con imágenes de las pelotas de fútbol oficiales utilizadas en las últimas Copas del Mundo, que están asociadas a descuentos y promociones en los comercios asociados.
Ya se adquirieron 160.000 de estos plásticos prepagos, que pueden cargarse con tarjetas de débito y crédito de todos los bancos emisores con un monto mínimo de $ 100 y un máximo de $ 4000, en un pago o en cuotas. Funcionan de la misma forma que las tarjetas de débito tradicionales con la diferencia que el importe se debita del saldo de la tarjeta y no de una cuenta bancaria. “Dentro de sus amplios usos, las tarjetas son ideales para efectuar un obsequio a medida o bien para canalizar incentivos o regalos en el segmento empresarial”, afirma la empresa.

Facebook quiere transmitir Internet desde el cielo a todo el mundo

Facebook está estudiando drones, satélites y rayos láser que trasmitan Internet a lejanos rincones del mundo, en su segunda apuesta a la tecnología del futuro en una semana.
Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, señaló que la compañía está trabajando con importantes expertos de la Nasa y que está comprando un equipo a Ascenta, una firma británica de cinco personas cuyos fundadores ayudaron a crear una primera versión de un avión no tripulado alimentado a energía solar.
Internet.org, iniciativa encabezada por Facebook que apunta a brindar a todo el mundo la posibilidad de acceder al ciberespacio, hizo “un buen avance” pero para funcionar hay que diseñar una nueva tecnología, explicó Zuckerberg. “En nuestro esfuerzo por conectar todo el mundo con Internet.org, hemos trabajado sobre distintas maneras de transmitir internet desde el cielo”, posteó en una red social.
«Hoy estamos compartiendo algunos detalles de lo que está haciendo Connectivity Lab, de Facebook, para construir drones, satélites y lásers que permitan que Internet llegue a todos.
El nuevo equipo ya está trabajando en aviones y satélites para brindar conectividad con Internet. Cree que necesitará diferentes soluciones dependiendo de la densidad de las poblaciones. En áreas de mayor densidad, los drones se pueden desplegar rápidamente y brindar conexiones online confiables, pero en zonas rurales, se podría transmitir acceso a Internet desde satélites.
El equipo Ascenta, firma con sede en Somerset, Inglaterra, permanecerá en el Reino Unido. En un posteo corto y sin firmar en el sitio, el grupo escribió sobre una posible “asociación especial” con Facebook basada en la «idea compartida» de conectar a los países en desarrollo.
Internet.org fue fundada por Facebook junto con los fabricantes de hardware Nokia, Ericsson, MediaTek y Qualcomm, y el desarrollador de software Opera. La iniciativa apunta a llevar Internet a las dos terceras partes de la población mundial que no tiene acceso, y hasta ahora se concentró en firmar acuerdos con compañías de telecomunicaciones para que sea más accesible el uso de datos móviles en algunos mercados emergentes.
“Facebook ha demostrado tener un serio compromiso con este esfuerzo y estamos más entusiasmados que nunca con el potencial de nuestra tecnología y el impacto futuro de esto en todo el mundo”, escribieron.
El anuncio de Zuckerberg llegó menos de 48 horas después de que Facebook informara la compra de Oculus, un fabricante de visores de realidad virtual.
La adquisición de Oculus por u$s 2.000 millones es una apuesta a que la realidad virtual se convierta en la plataforma de Internet dominante después de la móvil, y un esfuerzo de Facebook por asegurarse su relevancia en las próximas décadas.
Zuckerberg recalcó que los inversores no deberían esperar que Facebook haga muchos de ese tipo de acuerdos y que fue “raro” haber comprado Oculus tan poco tiempo después de la adquisición de Whatsapp, operación por u$s 19.000 millones cerrada el mes pasado.
Facebook y Google compiten por comprar compañías que signifiquen una apuesta a la tecnología del futuro. Google en los últimos seis meses invirtió en Calico, una firma de biotecnología, y se alzó con Nest, empresa que produce detectores de humo inalámbricos y sistemas de calefacción para casas “inteligentes”, y con Boston Dynamics, creador del robot más veloz del mundo y de máquinas con formas de animales para los militares norteamericanos.
Amazon fue la primera compañía grande de Internet en experimentar con drones; en diciembre anunció que estaba desarrollando naves aéreas no tripuladas que en cinco años entregarían paquetes a consumidores. Pero algunos expertos en drones aseguraron que simplemente se trató de un recurso publicitario para elevar sus ventas en Navidad.
Facebook no dio a conocer los términos del acuerdo con Ascenta, que tiene “profunda experiencia” en diseño y construcción de aviones para alta altitud y largo alcance. El equipo Ascenta se ha desempeñado en la industria aerospacial con diversas compañías incluyendo Boeing y Honeywell.
Facebook también contrató expertos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, su Centro de Investigación Ames y el Observatorio de Astronomía Óptica Nacional de Estados Unidos.

El mes que cambió las fronteras de Europa

 

En menos de 30 días Crimea pasó de formar parte de Ucrania a pertencer a Rusia. El veloz referéndum y el oportunismo de Putin cambiaron el mapa europeo.

Hace 12 días, en Simferopol, una multitud de cosacos, vigilantes en uniforme militar y señoras mayores con gorros de lana se aglomeraron alrededor de una laptop para mirar un evento a 1500 kilómetros que transformaría su vida.
En el Kremlin, el presidente Vladimir Putin estaba firmando un tratado en virtud del cual Crimea se anexaba a Rusia. Con un simple trazo de pluma, reclamó una península que había formado parte de una Ucrania independiente desde la caída de la Unión Soviética en 1991, desatando la sacudida más violenta en el orden establecido de los asuntos este-oeste desde el fin de la guerra fría.
La movida fue denunciada por Ucrania, Estados Unidos y Europa y desde entonces provocó aislamiento diplomático y una escalada de sanciones. Pero en las calles de Simferopol, la capital de Crimea, reinaba la euforia.
En otros sitios, el ánimo no era en absoluto de festejo. Los tártaros de Crimea, los habitantes originales de la península y una de las minorías étnicas más grandes, no podían ocultar su consternación ante la anexión a Rusia, un país cuyo gobierno asocian con expulsiones masivas, discriminación y crueldad. “Está en nuestra sangre no esperar nada bueno de Rusia”, dijo Arzy Selimova, un editor de programación de la televisión estatal de Crimea. “Es como una memoria genética”.
La anexión coronó un mes dramático en el que los acontecimientos se sucedieron como una vorágine. Una semana después de la caída del gobierno de Viktor Yanukovich, el ex presidente de Ucrania, el 22 de febrero, las tropas rusas de operaciones especiales habían tomado control de Crimea. Poco después, los nuevos líderes pro-Moscú de la región programaron un referéndum sobre la anexión a Rusia. Dos días después de una votación cuyo resultado fue 97% a favor, Putin firmaba un tratado por el cual Crimea y la ciudad de Sevastopol pasaban a ser las regiones 84 y 85 de la Federación Rusa.
Durante el mes pasado, Crimea estuvo dominada por un clima exaltado de desafío, pánico y patriotismo que, por momentos, rayaba la histeria. Había personas que acusaban a los nuevos gobernantes de Kiev de fascistas que marchaban por Crimea para propagar la violencia y el caos. Algunos manifestaron que Europa obligaba a los ucranianos a casarse con personas de su mismo sexo como condición de un tratado comercial. Había colas en los cajeros automáticos y de pronto se generó demanda de estufas de gas en medio del temor de que Ucrania cortase el suministro eléctrico en Crimea.
Sin embargo, en vastas partes de Crimea, que adoptarán el rublo el lunes y ajustarán su reloj a la hora de Moscú a fines de marzo, el sentimiento de patriotismo hacia Rusia es genuino.

Una historia disputada

El Museo de la Flota del Mar Negro del centro de Sevastopol refleja el lazo emocional de Rusia con Crimea que ha existido desde que Catalina la Grande se la quitó al Imperio Otomano en 1783. Liudmila, una guía de turismo, lleva a un grupo de jóvenes oficiales de la Armada rusa por habitaciones dedicadas a los héroes de Crimea, hombres como el vicealmirante Pavel Nakhimov, herido mortalmente en 1855 mientras defendía Sevastopol.
“Sevastopol es el orgullo de la Armada rusa, de toda la nación rusa,” afirmó. “Es como si alguien te amputase el dedo y, desde ya, uno quiere reinjertárselo”. La región sigue honrando la memoria de los cientos de miles de soldados caídos durante la Guerra de Crimea de 1853 y la ocupación nazi de 1941.
Pero el amor a Rusia no es universal. Los tártaros de Crimea, alrededor de 13% de la población, han desconfiado de Moscú desde que Joseph Stalin los deportó a Asia central en 1944 por supuesta colaboración con los nazis.
A pesar de eso, en 1954 Nikita Khrushchev entregó Crimea a la República Soviética de Ucrania. Luego, cuando la URSS se disolvió en 1991, Putin dijo que su pueblo se entregaba a una Ucrania independiente “como una bolsa de papas”. Aun así, en un referéndum de diciembre de 1991, una mayoría de crimeanos apoyó la independencia. A fines de la década de 1990, el apoyo a la reunificación con Rusia apenas alcanzaba el 25%: un nivel sorprendentemente bajo, dado que las personas de etnia rusa constituyen el 60% de la población.
Con su escenario montañoso, clima subtropical y playas del Mar Negro, Crimea fue un popular destino soviético de vacaciones. El turismo mantuvo la región a flote durante las delicadas crisis económicas del período post-soviético. Pero muchos comenzaron a sentir que el gobierno ucraniano había llevado la región a la decadencia. “Crimea era una gema, un lugar hermoso y floreciente la primera vez que vine aquí”, afirmó Nina Grigorieva, un ama de casa de Simferopol. “Pero se la descuidó sobremanera”.
Las plantas industriales de la era soviética cerraron y el desempleo se propagó. Muchos sentían que el gobierno central estaba explotando la región. “Durante años, todo nuestro dinero simplemente iba a Kiev y nos daban cópecs a cambio”, sostuvo Alexander, gerente del hotel Agora de Alushta.

Ondas expansivas de Kiev

Los rusos de Crimea no se fiaban de la participación de la derecha y grupos nacionalistas en el malestar de Ucrania de los últimos meses. Sus temores se avivaron en febrero con la presencia de ministros en el nuevo gobierno de un partido con un pasado neo-fascista. El parlamento de Kiev también bajó de categoría el idioma ruso, si bien el presidente en ejercicio vetó la medida.
Los medios de comunicación rusos, con amplia difusión en Crimea, promocionaban con bombos y platillos el rol de los derechistas en el levantamiento. Acusaron a los manifestantes de ser seguidores de Stepan Bandera, un nacionalista ucraniano que se convirtió en un cuco soviético.
Sasha Gorlov, guardia de seguridad de Alushta, sostuvo: «Ucrania es revoluciones sin fin y cambios de gobierno. Y quienes están en el poder no hacen nada por el pueblo.»
Algunos sostienen que los crimeanos se dejaron llevar por las noticias de la televisión rusa y el constante bombardeo de propaganda anti-ucraniana. Pero Alexander Formanchuk, ex funcionario del gobierno local y actual director de la ONG “Círculo de Expertos de Crimea”, sostiene que la mayoría simplemente respondía al “crecimiento del nacionalismo ucraniano” en Kiev. “Sienten que sólo Rusia puede garantizar su seguridad”, dijo.
Los acontecimientos se sucedieron rápidamente. El 26 de febrero se celebraron manifestaciones opositoras en Simferopol, una en apoyo y otra en contra de Kiev. Esa noche, decenas de hombres enmascarados se apoderaron del parlamento de la región. Al día siguiente, Sergei Aksenov, un ex empresario matón con un pasado oscuro conocido como «Goblin», fue elegido primer ministro de Crimea.
En cuestión de horas, miles de soldados se apoderaron de lugares estratégicos en toda Crimea. En los días siguientes asediaron las bases militares de Ucrania, atrapando a los soldados en el interior e instándolos a rendirse. Los nuevos líderes a favor de Moscú organizaron un referéndum para el 16 de marzo para votar si la península debería unirse a Rusia.

Un referéndum rápido

Al día siguiente, un grupo de manifestantes solitarios se reunió en Simferopol en un monumento a Taras Shevchenko, un poeta nacional ucraniano, para manifestarse en contra del referéndum. “Quiero vivir en un país libre”, sostuvo Zinaida Kalnikova, un jubilado de 77 años. “Rusia va a querer convertirnos en esclavos”.
Refat Chubarov, líder de los tártaros, hizo un llamamiento a su comunidad para que boicoteara el referéndum: celebrarlo mientras las tropas recorrían las calles y en medio de una “bacanal legal” sólo “desestabilizaría la situación”.
Crimea se transformó rápidamente en una versión en miniatura de la Rusia de Putin. En dos semanas, un crisol de razas ligeramente deteriorado se convirtió en un bastión militarizado del poder ruso, con una oposición política aplastada, una sociedad civil cercenada y tensiones étnicas exacerbadas.
En los días posteriores a la invasión de Rusia, los principales canales de televisión de Ucrania se cerraron y sustituyeron por otros rusos funcionales a la propaganda anti-Kiev y pro-Moscú. Los activistas pro-Ucrania que habían llegado de Kiev fueron secuestrados por hombres no identificados.
“Es como Kristallnacht, cuando en cuestión de meses convirtieron a los alemanes en asesinos en serie”, dijo Leonid Pilunsky, un legislador pro-Kiev en el Parlamento de Crimea.
La campaña dejó poco espacio para los matices. No hubo oportunidad de votar en contra: los votantes podían optar por la unión con Rusia o aceptar la independencia de Ucrania en todo menos en el nombre. Las ciudades fueron empapeladas con carteles que instaban a la gente a votar por la reunificación. Un cartel mostraba dos mapas de Crimea, el de la izquierda cubierto con una esvástica nazi y el de la derecha con la bandera tricolor rusa.
Los monitores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa no estuvieron presentes. Pero otros observadores llegaron a dar el visto bueno a la votación, incluyendo a Mateusz Piskorski, ex miembro del Parlamento polaco que antes había participado en organizaciones nacionalistas y partidario entusiasta de las políticas del Kremlin en los medios de comunicación ruso.
Una vez finalizados los preparativos, se dejó en manos de los nuevos líderes crimeanos pro-Moscú que instaran a una participación plena. En un mensaje de video grabado en vísperas de la votación, Alexei Chaliy, el nuevo alcalde de Sevastopol, dijo que las personas podrían optar por honrar la memoria de sus antepasados que murieron durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Crimea, “o podemos admitir que somos un rebaño de ovejas que necesitan euro-pastores que nos lleven a la tierra de pastoreo prometida”.
El domingo pasado, día de la votación, el estado de ánimo en las ciudades de Crimea era optimista. En Sevastopol, canciones patrióticas soviéticas sonaban desde los altavoces, y en las mesas electorales se oían canciones de comedias clásicas soviéticas. “Estoy cansado de vivir de la manera que venimos haciéndolo”, dijo Natalya Stepakova, un ama de casa de mediana edad. “Somos un apéndice de Ucrania”.
Estaba claro por la tarde que la mayoría de los que se acercaron a votar optó por Rusia. En Simferopol una gran multitud se reunió en la plaza central, con banderas rusas y soviéticas, para escuchar a cantantes patrióticos rusos y al coro de la Flota del Mar Negro. Un maestro de ceremonias extático gritó a los que marchaban “¡Crimea, Primavera, Rusia!” Una banda comenzó a tocar el himno nacional ruso.

Un futuro incierto

Como la anexión de Crimea a Rusia se anunció dos días después, las celebraciones se vieron empañadas por las primeras víctimas mortales. Dos hombres fueron asesinados en una base militar en las afueras de Simferopol cuando ingresaban las fuerzas pro-rusas. Al día siguiente, el cuartel general de la Armada de Ucrania en Sevastopol fue asaltado por las tropas rusas, que rápidamente levantaron su bandera tricolor sobre la base.
Es posible que el derrumbe de la economía sea más duradero. El martes, hombres armados y con máscaras se apoderaron del concesionario de autos Bogdan Avtosalon en Simferopol.
Algunos empresarios se preocuparon por el futuro de una región fuertemente integrada a Ucrania. “Va a haber un bloqueo económico de Crimea”, dijo Ibrahim Zinedin, un tártaro que comercializa materiales de construcción. “Ucrania podría cortar el suministro eléctrico y dejarnos sin agua potable”.

Traducción: Viviana L. Fernández

www.cronista.com

Se agotaron las vacunas JAJA: es hora del sinceramiento brutal

«“En el mes de abril crecimos 7%, en mayo de 2013 tuvimos un crecimiento de 7,8% de la actividad económica, y en comparación con el año pasado estamos creciendo en el acumulado del año 4,9%. Esto se percibe más allá de toda la mala onda que quieren tirar, pero para esos tenemos las vacunas JAJA»”. (Cristina Fernández, 17 de julio 2013)

El modelo económico K ha ingresado en la fase del ‘sinceramiento brutal’. La Presidenta decidió transitar este camino aciago con un único objetivo en vista: finalizar sin una crisis mayor y de la mejor manera posible su mandato el 10 de diciembre de 2015. Es una meta loable que los principales candidatos a presidente de la oposición todavía no saben apreciar.

En la intimidad de Olivos es probable que Cristina haya preguntado más de una vez a Axel Kicillof “¿cómo fue que llegamos hasta acá?”, “¿qué pasó si en diciembre de 2011 estaban dadas las condiciones para ir por todo?”. Es probable, a juzgar por sus discursos, que Cristina haya deseado llegar a diciembre de 2015 con el dólar a $ 5, sin tarifazos, con inflación del 10% y tasas de crecimiento récord según el Indec. Tal vez hasta se le cruzó un instante por la cabeza dejar el poder denunciando el ‘golpe de mercado’, aunque fuese arduo explicar por qué los ‘mercados’ se ensañaron con ella mientras premian a Evo Morales, en el contexto internacional más favorable en décadas para la región desde el punto de vista del financiamiento y de los precios de las exportaciones.

Puras especulaciones. Lo cierto es que llegado a este presente inimaginable para el kirchnerismo Cristina ha optado por aceptar los límites de la realidad.

La semana pasada dio dos pasos importantes en ese sentido. Al ‘sincerar’ los datos de crecimiento del 2013 el Estado se ahorra de pagar unos u$s 3.000 millones del cupón PBI, el 11% del total de las reservas del Banco Central, claves para garantizar el pago del resto de la deuda. Los acreedores perjudicados argumentan que es una ‘truchada’ ajustar el dato de crecimiento del estimador de actividad económica del 4,9% en 2013, como unas semanas antes había publicado el propio INDEC, a un crecimiento del PBI de 3% solo por el cambio de base de medición de 1993 a 2004. (El pago del cupón se gatilla con un crecimiento superior al 3,22%)

Sin embargo, también era una ‘truchada’ esperar cobrar el bono aprovechándose de las mentiras del INDEC. Según la consultora Ecolatina, con base 1993, el aumento del PBI el año pasado fue de 2,9%, en línea con la medición del índice Congreso. Mientras que con la nueva base, de 2004, el crecimiento redondeó 2,6%.

Es difícil que INDEC revise la serie de crecimiento para atrás. Como sucede con la inflación, el Gobierno propone una autoamnistía para la historia estadística: olvido y perdón para los que dibujaron la inflación. Esa revisión para el período 2007-2012 supondría otra verdad incómoda: según el INDEC, en esa etapa se creció al 5,4% anual; pero para Ecolatina, con la nueva base, el crecimiento habría sido de solo el 3,2% anual, frente al 6% promedio de las economías emergentes y al 3,7% de Latinoamérica. Igual o menor crecimiento que la mayoría de los países de la región con tres a cinco veces más de inflación.

El recorte de los subsidios de gas, agua y (próximamente) luz es una medida antipática. Aún sin la eliminación total de la subvención, los aumentos en las boletas alcanzan al 285% en gas y al 400% en agua. La mejor prueba de la magnitud de la distorsión acumulada en 7 años. Sólo la mala praxis previa puede explicar que haya que aplicar semejante ‘sinceramiento’ justo cuando el consumo se desploma, la economía se estanca, la inflación supera el 30% anual y todavía se negocian paritarias. Pero no había otra alternativa.

Con la poda de subsidios el equipo de Kicillof apuesta doble. Por un lado, a achicar el déficit fiscal y la emisión de pesos. El primer paso en gas y agua redundaría en un ahorro fiscal de unos $ 10.000 millones, casi 8% del total de subsidios económicos del año pasado ($ 130.000 millones). Todavía hay mucho por recorrer.

Por otro lado, la idea es ahorrar dólares. Se supone que la suba del costo de la energía para los usuarios domiciliarios reduciría la importación de combustibles (gas natural de Bolivia, GNL, y gasoil para las usinas termoeléctricas). Según Ramiro Castiñeira, de Econométrica, cada 100% de aumento real de tarifas energéticas las importaciones descenderían unos u$s 700 millones.

Quebrar la tendencia del aumento exponencial de los pesos circulantes y la caída veloz de los dólares en las reservas es imperativo. En diciembre de 2012, los pesos en circulación podían ser canjeados a $ 6,70 por cada dólar en las reservas del BCRA. En diciembre pasado, esa relación era $ 11,80. Y, según el Estudio Bein, en diciembre de este año llegará a $15,2, aún conteniendo salarios y jubilaciones por debajo de la inflación del 34%, con ajuste piso de tarifas energéticas del 100% y con un dólar oficial de $ 9,40 a fin de año. Si no ingresan dólares frescos extra al país, el fantasma de la corrida seguirá asustando.

Para pasar la gorra en el exterior la carta más fuerte que maneja la Rosada es tomar prestada la credibilidad de los que vienen (Scioli, Massa, Macri, Binner o Cobos, es lo mismo) para compensar la falta de credibilidad propia. “Banquen que yo hago el ajuste, pero lo suavizo emitiendo deuda en dólares que van a pagan ustedes”, es la oferta de Cristina.

Otro sinceramiento en marcha es la discusión salarial en base a los nuevos datos de inflación. Ya ningún gremio festeja 30% de aumento como solía anunciarse en una época en la Casa Rosada acuerdos de porcentajes inferiores. El Gobierno intenta fijar ahí el techo, como ancla de la inflación, aunque dicha desaceleración se producirá por el bajón del consumo antes que por un menor traslado de costos.

Habrá que ver cómo reacciona Cristina ante la presión de sindicatos por la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Este año la caída del salario real será para todos y todas. Pero el ajuste golpeará mucho más duro a jubilados (la suba del 11% de marzo ya se la comió la inflación del primer trimestre) y trabajadores en negro (la asignación por hijo está congelada desde septiembre) si no existe una rápida respuesta estatal para compensar una inflación de alimentos cercana al 45% anual.

Ante este panorama, nadie debería soñar con el sinceramiento de las cifras de pobreza e indigencia, que el INDEC ya ni siquiera publica. Sería un sincericidio político.

www.cronista.com

Participa en el sorteo de una cena para 4 personas en Planet Taco

planet taco

Página 11 de 22« Primera...910111213...20...Última »